top of page

El fin de una era

  • Foto del escritor: Miguel Grau Q. Abogados
    Miguel Grau Q. Abogados
  • 28 may
  • 3 Min. de lectura

Como parte de la transformación digital que viene implementando el Poder Judicial, se ha publicado la Resolución Administrativa N° 00060-2025-P-CE-PJ por la que se ha dispuesto -entre otros- que, a partir del 26 de mayo de 2025, los escritos dirigidos a las Salas de la Corte Suprema de Justicia de la República se presentarán mediante la Mesa de Partes Electrónica del Poder Judicial.


Los campos requeridos en la opción “PRESENTACIÓN” – “ESCRITO SUPREMA”:


ree

Entre los principales cambios, podemos mencionar los siguientes:


  • Se dejó sin efecto la Resolución Administrativa N° 00068-2020-P-CE-PJ y, como consecuencia de ello, se han desactivado los 12 correos electrónicos correspondientes a las siguientes Salas Supremas: Sala Civil Permanente, Sala Civil Transitoria, Sala Suprema Civil, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, Cuarta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria, Sala Penal Permanente, Sala Penal Transitoria, Sala de la Quinta Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.

  • Se continuarán utilizando los correos electrónicos que corresponden al Juzgado Supremo de Investigación Preparatoria y a la Sala Penal Especial, los cuales subsistirán hasta que se concluya la integración de la especialidad penal en la Mesa de Partes Electrónica.

  • Los recursos como quejas, nulidades y revisiones de sentencia deberán ser ingresados a través de la mesa de partes física de la Corte Suprema de Justicia (si los expedientes son de Lima y Callao) o de la Corte Superior (si son expedientes de provincia). Estas disposiciones aplicarán siempre que los autos generen un nuevo expediente ante la Corte Suprema.


Cabe recordar que, con fecha 6 de junio de 2020 se publicó en el Diario Oficial El Peruano la Resolución Administrativa N° 00068-2020-P-CE-PJ por la que se aprobó el “Protocolo para el uso de las Cuentas de Correo Electrónico Institucional para la recepción de Escritos en las Salas de la Corte Suprema de Justicia de la República, durante el Período de Emergencia Sanitaria”.

 

Con dicha disposición, se estableció el uso de cuentas de correo electrónico institucional para la recepción de los escritos dirigidos a las Salas de la Corte Suprema de Justicia de la República, precisando que esta sería una medida excepcional y transitoria implementada durante el periodo de emergencia sanitaria ocasionada por el virus COVID – 19 y en tanto no se implemente la Mesa de Partes Electrónica. Nuestras impresiones


Beneficios:


  • El cambio implementado eliminó el potencial riesgo de la falta de registro de los escritos como consecuencia de una deficiente revisión de los correos institucionales asignados a las Salas Supremas (en las que corresponda).

  • Los justiciables podrán contar con su respectivo cargo de presentación, el cual se genera de manera inmediata al presentar el escrito por la Mesa de Partes Electrónica.


  • Transparencia en el trámite de los procesos.

¿Que esperamos pueda mejorar?


  • Que, al igual que se ha implementado en los diferentes expedientes electrónicos a nivel de la Corte Superior, los justiciables podamos tener acceso a la lectura de los expedientes digitales mediante el uso de la Mesa de Partes Electrónica y el Sistema de Notificación Electrónica - SINOE.

  • Que la consulta de los expedientes judiciales permita tener acceso a la información del trámite de los respectivos procesos, como la fecha aproximada de las notificaciones, así como la posibilidad de descargar las resoluciones judiciales (como en el caso de los expedientes que corresponden a las Cortes Superiores).

  • Resulta necesario que el Poder Judicial y el Banco de la Nación coordinen la el retorno de la opción “CORTE SUPREMA” como “Dependencia Judicial” en el aplicativo Pagalo.pe al momento de la compra de los aranceles y cédulas de notificación para la presentación de los respectivos escritos. A la fecha, dicha opción no se encuentra disponible y el aplicativo de la Mesa de Partes Electrónica no permite el ingreso de escritos con la opción de “DIST. JUD. DE LA CORTE SUPREMA” (método que los justiciables han tenido que recurrir para poder presentar sus respectivos escritos).

Comentarios


© 2025 Miguel Grau Q. Abogados. Elaborado por y revisado por Lextop

bottom of page