La cadena de custodia en el arbitraje
- Miguel Grau Q. Abogados

- 20 ago
- 2 Min. de lectura
· ¿Qué es la cadena de custodia?
Es el conjunto de medidas que garantizan la autenticidad e integridad de la prueba. Registra la recolección, traslado, almacenamiento y presentación de la prueba ante la autoridad competente.
· Origen:
Fue desarrollada en el ámbito penal. Sin embargo, su utilidad práctica ha demostrado su importancia y necesidad en otras ramas del derecho como el derecho civil patrimonial y arbitral.
· Utilidad
Permite que partes, peritos, jueces y árbitros verifiquen y/o controlen el procedimiento aplicado a la prueba desde su recolección, traslado, almacenamiento hasta su análisis.
· ¿Cuándo se produce la ruptura de la cadena de custodia?
Cuando se pierde la garantía de identidad de lo recolectado y lo entregado o presentado, como resultado de la ocurrencia de irregularidades en el procedimiento.
· Aplicación práctica en el arbitraje:
En arbitrajes sobre controversias patrimoniales, la cadena de custodia es una herramienta que persigue garantizar la trazabilidad de los medios probatorios y la adecuada elaboración de los dictámenes periciales para asegurar la autenticidad e integridad de la prueba.
· Ejemplo 1:
Un fabricante de comida para ganado demandó en la vía arbitral por daños y perjuicios a su proveedor de un producto químico usado en la fabricación. La controversia: Determinar si el producto químico se encontraba contaminado con un pesticida.
El demandante ofreció una pericia que demostraría que el producto químico contaminó los alimentos. El demandado cuestionó la pericia y alegó la ruptura de la cadena de custodia porque no participó en la toma de muestra; y, en la pericia no se hizo mención del método de análisis empleado, los equipos utilizados, los alcances de la muestra tomada, ni la interpretación de sus resultados.
El Tribunal le dio la razón al demandado respecto a la presencia de inconsistencias en la pericia del demandante. Comprobó poca rigurosidad en la toma de muestras, destacó la falta de participación del demandado en la misma y desestimó todas las pretensiones.
· Ejemplo 2:
Una empresa inició un arbitraje por los daños y perjuicios que le ocasionó la explosión de una turbina que arrendó. La controversia: Determinar la causa de la explosión y a qué parte le correspondería asumir los daños ocasionados. El Tribunal Arbitral ordenó que se actúe una pericia de oficio, debido a que la controversia se basaba en un aspecto principalmente técnico.
La parte demandada -la arrendadora de la turbina- cuestionó la pericia de oficio. Alegó la ruptura de la cadena de custodia, pues la demandante -arrendataria del bien- habría manipulado la turbina antes de la toma de muestra de los peritos, al retirarla de donde ocurrió el siniestro.
· Conclusión:
La cadena de custodia de la prueba es un mecanismo de imprescindible utilidad en los arbitrajes.
Busca asegurar la autenticidad y trazabilidad de los medios probatorios que serán valorados por el Tribunal.
Garantiza que las partes ejerzan su derecho a la prueba, permitiéndoles contradecirla y cuestionarla.
Corresponde a la parte que ofrecerá una pericia velar porque la custodia se realice de manera prolija y sin que afecte el derecho de defensa de su contraparte.



Comentarios