top of page

La interrupción de la prescripción extintiva

  • Foto del escritor: Miguel Grau Q. Abogados
    Miguel Grau Q. Abogados
  • 21 may
  • 4 Min. de lectura

La prescripción extintiva es una excepción de tipo perentoria que el deudor puede plantear con la finalidad que los administradores de justicia se inhiban de emitir un pronunciamiento sobre el fondo de una controversia por la inacción del acreedor durante cierto tiempo.


El artículo 1993°[1] del Código Civil dispone que el cómputo del plazo de prescripción extintiva se inicia desde el día en que puede interponerse la demanda. Por su parte, el artículo 2001°[2] establece cuÔles son los plazos de prescripción extintiva. Así, por ejemplo, el plazo de prescripción de la acción por responsabilidad civil contractual es de diez años, en tanto que la de responsabilidad civil extracontractual es de dos años.

Ā 

Estos plazos pueden ser suspendidos o interrumpidos en resguardo de los derechos del acreedor. Por la suspensión, un evento impide que, durante determinado tiempo, el deudor gane mÔs plazo, pero concluido el evento, el plazo ya ganado se adiciona al que nuevamente se comienza a computar. En la interrupción, el evento hace que desaparezca o pierda el tiempo que el deudor haya ganado.

Ā 

Un ejemplo de suspensión es el del artículo 19°[3] de la Ley de Conciliación, el cual precisa que el plazo de prescripción se suspende desde la presentación de la solicitud hasta la conclusión del proceso conciliatorio.

Ā 

Por su parte, un supuesto de interrupción es el del numeral 3)[4] del artículo 1996° del Código Civil, que dispone que sólo con la citación con la demanda al deudor en sede judicial se interrumpe el plazo prescripción. Similar situación sucede cuando las controversias se discuten en sede arbitral, así la Novena Disposición Complementaria[5] de la Ley de Arbitraje precisa que, comunicada la solicitud de arbitraje al futuro demandado, se interrumpe la prescripción de cualquier derecho a reclamo sobre la controversia que se propone someter a arbitraje.

Ā 

DetengÔmonos en el supuesto del numeral 3)[6] del artículo 1996° del Código Civil. Para la norma, no basta con que el acreedor interponga su demanda dentro del plazo previsto para que se interrumpa el plazo de prescripción extintivo ganado por el deudor; sino que, ademÔs, el deudor tiene que ser notificado con dicha demanda dentro del plazo previsto. La norma en mención traslada las externalidades propias del aparato de justicia al acreedor, sin que este último tenga cómo evitarlas.

Ā 

Ā 

No obstante, la Corte Suprema de Justicia ha seƱalado lo siguiente:

Ā 

ā€œSƉTIMO.- Que bajo este contexto normativo y dogmĆ”tico, se infiere que con la sola interposición de la demanda interrumpe el tĆ©rminoĀ prescriptorio, lo cual es coherente con el derecho a la tutela jurisdiccionalĀ efectiva reconocido en elĀ artĆ­culo 139 inciso 3 de la Constitución PolĆ­tica del Estado, pues el proceso civil es uno instaurado a iniciativa de parte, mientras que el acto procesal de la notificación de la demanda estĆ” a cargo del Juez y fuera del control de las partes, el mismo que puede verse afectado por distintas razones, generando un retardo en la realización de dicho acto, ya sea por conflicto de competencia, declaración de inadmisibilidad, vacaciones judiciales, entre otros; de manera que elĀ periodo que estĆ” a cargo del Juez no puede sumarse al plazo otorgado al justiciable, pues la razón de ser del instituto de la prescripción esĀ sancionar la inacción, por lo que la interposición de la demanda dentro delĀ plazo demuestra la voluntad del recurrente de ejercer su derecho de acceso a la justicia para el cobro de su acreencia.

Ā 

Que la posición contraria obligarĆ­a al demandante a soportar las consecuencias de la demora judicial en la calificación de la demanda, admisión y su posterior notificación, que constituyen externalidades queĀ no estĆ”n al alcance de los justiciables el poder controlarlos, lo cual evidentemente vulnera el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, que constituye un derecho fundamental.ā€Ā (en la Casación 3964-2017-LIMA)

Ā 

Para la Corte no se puede trasladar a los usuarios del sistema de justicia las externalidades en el trÔmite del proceso judicial, tales como la demora judicial en la calificación de la demanda, admisión y su posterior notificación al demandado.

Ā 

Pese a la literalidad de numeral 3) del artículo 1996° del Código Civil, para la Corte Suprema la sola interposición de la demanda en sede judicial interrumpe el plazo de prescripción. Consideramos que la norma en cuestión debe ser modificada según el criterio expuesto por la Corte para evitar interpretaciones distintas por los operadores jurídicos que alarguen los procesos y recarguen la labor judicial.


[1]Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  ā€œArtĆ­culo 1993°.-La prescripción comienza a correr desde el dĆ­a en que puede ejercitarse la acción y continĆŗa contra los sucesores del titular del derecho.ā€

Ā 

[2]Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  ā€œArtĆ­culo 2001.-Ā Prescriben, salvo disposición diversa de la ley:

1.- A los diez años, la acción personal, la acción real, la que nace de una ejecutoria y la de nulidad del acto jurídico.

2.- A los siete años, la acción de daños y perjuicios derivados para las partes de la violación de un acto simulado.

3.- A los tres años, la acción para el pago de remuneraciones por servicios prestados como consecuencia de vínculo no laboral.

4.- A los dos años, la acción de anulabilidad, la acción revocatoria, la acción indemnizatoria por responsabilidad extracontractual y la que corresponda contra los representantes de incapaces derivadas del ejercicio del cargo.

5.- A los quince aƱos, la acción que proviene de pensión alimenticia.ā€Ā 

Ā 

[3]        "Artículo 19°.- Los plazos de prescripción establecidos en la normatividad vigente se suspenden a partir de la fecha de presentación de la solicitud de Conciliación Extrajudicial hasta la conclusión del proceso conciliatorio conforme al artículo 15."

Ā 

[4]Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  ā€œArtĆ­culo 1996°.- Se interrumpe la prescripción por: (…) 3.- Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun cuando seĀ haya acudido a un juez o autoridad incompetente (...)ā€

Ā 

[5]Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  ā€œNOVENA. Prescripción.

Comunicada la solicitud de arbitraje, se interrumpe la prescripción de cualquier derecho a reclamo sobre la controversia que se propone someter a arbitraje, siempre que llegue a constituirse el tribunal arbitral.

Queda sin efecto la interrupción de la prescripción cuando se declara nulo un laudo o cuando de cualquier manera prevista en este Decreto Legislativo se ordene la terminación de las actuaciones arbitrales.

Es nulo todo pacto contenido en el convenio arbitral destinado a impedir los efectos de la prescripción.ā€

Ā 

[6]Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  ā€œArtĆ­culo 1996°.- Se interrumpe la prescripción por: (…) 3.- Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique al deudor, aun cuando seĀ haya acudido a un juez o autoridad incompetente (...)ā€

Ā 

© 2025 Miguel Grau Q. Abogados. Elaborado por y revisado por Lextop

bottom of page